En el ámbito dinámico de la propiedad intelectual, el año 2025 ha comenzado con un notable flujo de acontecimientos que reflejan tanto la evolución de las normativas como los desafíos emergentes en un entorno cada vez más digitalizado. Desde decisiones judiciales que redefinen los límites de la protección de activos intangibles hasta iniciativas legislativas que buscan responder a los retos planteados por la inteligencia artificial (IA) y las plataformas digitales, el panorama actual ofrece un terreno fértil para el análisis jurídico. A continuación, se examinarán las noticias más relevantes publicadas hasta la fecha de hoy, 18 de marzo de 2025, con el propósito de identificar el tema de mayor interés y proyectar sus implicaciones desde la perspectiva de un despacho de abogados especializados.

Actualidad en Propiedad Intelectual: Un Recorrido por las Noticias Clave
- El Caso de las Medallas "Blasfemas" y la Decisión de la EUIPO
Una de las noticias más destacadas en el ámbito europeo proviene de EL PAÍS , que informó sobre un litigio ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO). La EUIPO inicialmente denegó el registro de tres diseños de medallas que incorporaban una vulva rodeada de elementos asociados a la Virgen, calificándolos de "blasfemos". Sin embargo, tras el recurso de la creadora, la Sala de Recurso revocó esta decisión, permitiendo el registro. Este caso, según la abogada que lo defendió, carece de precedentes a nivel mundial en cuanto a la objeción inicial planteada por la EUIPO. La resolución subraya la tensión entre la libertad de expresión y los criterios de registrabilidad de marcas, un debate que sigue cobrando relevancia en el derecho de propiedad industrial. - CEDRO y la Defensa de los Derechos de Autor en España
Por otro lado, el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) ha protagonizado varias noticias reseñadas en su portal oficial. El 6 de marzo de 2025, se anunció la concesión del Premio CEDRO 2025 al escritor Manuel Rivas por su compromiso con la cultura y la defensa de los derechos de autor. Además, el 20 de febrero, CEDRO presentó el Segundo Observatorio de la Sostenibilidad de la Cultura Escrita ante el Parlamento de Canarias, un estudio que analiza la percepción social de la propiedad intelectual y los retos del sector editorial en la era digital. Estas iniciativas reflejan un esfuerzo institucional por visibilizar la importancia de proteger la creación intelectual en un contexto de transformación tecnológica. - Inteligencia Artificial y Derechos de Autor: Reflexiones desde CEDRO
Otra noticia significativa, publicada el 19 de febrero en el portal de CEDRO, aborda el impacto de la inteligencia artificial en los derechos de autor. Jorge Corrales, director general de la entidad, participó en encuentros en Santiago de Compostela donde se discutió cómo la IA está redefiniendo el concepto de autoridad y los mecanismos de protección jurídica. Este tema se alinea con las reflexiones de Legal Today (10 de febrero), donde Juan Luis Suárez, catedrático de Humanidades Digitales, analizó los retos y oportunidades de la enseñanza en la era digital, incluyendo la interacción entre tecnología y propiedad intelectual. - Opacidad en la Industria Farmacéutica y Propiedad Intelectual
Finalmente, EL PAÍS destacó el 1 de noviembre de 2024 (con repercusiones en 2025) la opacidad en los costes de I+D y los precios de los medicamentos, un aspecto que vincula la propiedad intelectual con el acceso a la salud pública. Este debate pone de manifiesto cómo el fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual beneficia a los países ricos y emergentes, pero también genera tensiones éticas y sociales.

Tema de Mayor Interés: La Inteligencia Artificial como Desafío Emergente
De entre los temas analizados, el impacto de la inteligencia artificial en los derechos de autor emerge como el de mayor relevancia a día de hoy. Este asunto no solo tiene implicaciones jurídicas, sino que también resuena en el ámbito tecnológico, social y económico, afectando a creadores, empresas y usuarios. La IA plantea preguntas fundamentales: ¿Quién es el titular de los derechos sobre una obra generada por una máquina? ¿Cómo se protegen los contenidos utilizados para entrenar algoritmos? La falta de un marco normativo claro a nivel nacional e internacional agrava la incertidumbre, mientras que casos prácticos, como los discutidos por CEDRO, evidencian la urgencia de una respuesta legislativa.
Desde un enfoque técnico, la IA desafiaba los principios tradicionales del derecho de autor establecidos en la Ley de Propiedad Intelectual española (Real Decreto Legislativo 1/1996) y en directivas europeas como la Directiva 2001/29/CE. La autoridad humana, un requisito esencial para la protección, se ve cuestionada cuando las obras son producto de procesos algorítmicos. Asimismo, el uso de bases de datos protegidas para entrenar modelos de IA podría constituir una infracción, salvo que se ampare en excepciones como el text and data mining regulado en la Directiva 2019/790. Sin embargo, la implementación de estas excepciones varía entre jurisdicciones, lo que genera un mosaico normativo complejo para los despachos que asesoran a clientes con alcance global.

Conclusión: La Perspectiva de las Redes Sociales y el Rol del Despacho
Desde la perspectiva de las redes sociales, el impacto de la inteligencia artificial en la propiedad intelectual adquiere una dimensión aún más crítica. Plataformas como X, TikTok o Instagram son hoy espacios clave para la difusión de contenidos creativos, muchos de los cuales son generados o modificados por herramientas de IA. Esta tendencia no solo amplifica la exposición de las obras, sino que también incrementa el riesgo de infracciones masivas, desde el plagio algorítmico hasta la explotación no autorizada de contenidos protegidos. Los usuarios, a menudo sin formación jurídica, publican y comparten estas creaciones sin considerar las implicaciones legales, lo que sitúa a los titulares de derechos en una posición vulnerable.
Para un despacho de abogados, este escenario representa tanto un desafío como una oportunidad. Por un lado, las redes sociales se convierten en un termómetro de las tendencias y conflictos en tiempo real, permitiendo identificar casos de uso indebido de propiedad intelectual y diseñar estrategias de defensa proactivas. Por ejemplo, el análisis de publicaciones en X podría revelar patrones de violaciones relacionadas con la IA, como la reutilización de obras musicales o visuales generadas por algoritmos, lo que facilitaría la preparación de demandas o negociaciones extrajudiciales. Por otro lado, estas plataformas ofrecen un canal privilegiado para educar a los creadores y empresas sobre sus derechos y obligaciones, fortaleciendo la relación con los clientes y posicionándose al despacho como referente en un área en constante evolución.
En conclusión, el auge de la inteligencia artificial exige una adaptación del marco jurídico de la propiedad intelectual que aún está en proceso de definición. Los despachos especializados deben aprovechar las redes sociales no solo como herramienta de vigilancia y respuesta, sino también como medio para influir en el debate público y legislativo. La combinación de un enfoque técnico riguroso con una presencia estratégica en el entorno digital será clave para proteger los intereses de los titulares de derechos y garantizar que la innovación tecnológica no menoscabe el valor de la creación humana. En este contexto, nuestro despacho reafirma su compromiso de ofrecer asesoramiento integral y vanguardista, anticipándose a los retos que la intersección entre IA, propiedad intelectual y redes sociales se plantea en 2025 y más allá.
Jose A. Jiménez
Abogado Colegiado (ICAM)
Director Jurídico del Bufete
Añadir comentario
Comentarios